Descripción
El kitinché (Caesalpinia gaumeri Greenm), también conocido como kitanché en maya, es una especie de leguminosa de gran importancia en la Península de Yucatán, México. Se valora por su madera, sus usos tradicionales y su rol ecológico.
Aquí te presento sus características principales:
Características Botánicas y Morfológicas:
- Árbol: Es un árbol caducifolio que puede alcanzar hasta los 20 metros de altura, con una copa irregular y frondosa. Su corteza es de color grisáceo y tiende a ser escamosa.
- Hojas: Son compuestas imparipinnadas, es decir, tienen un número impar de folíolos dispuestos a lo largo de un eje central. Son de color verde.
- Flores: Son vistosas, de color amarillo y muy fragantes. Se agrupan en racimos. La floración ocurre generalmente entre marzo y abril, antes de que el árbol tenga todas sus hojas.
- Frutos: Son vainas aplanadas de color pardo-amarillento-brillante cuando maduran. Contienen varias semillas de color amarillo-verdosas.
- Madera: La madera del kitinché es de color crema-amarillenta. Es muy apreciada por su resistencia a la pudrición natural, lo que la hace duradera. Sin embargo, su uso para carpintería fina puede estar limitado por defectos como el grano entrecruzado y la presencia de cristales romboidales. El duramen es de color café oscuro amarillento y la albura castaño muy pálido, con un veteado pronunciado y brillo medio.
Distribución y Hábitat:
- Origen: Aunque su origen exacto es desconocido, se encuentra de forma nativa en México, específicamente en la Península de Yucatán (Yucatán, Quintana Roo y Campeche).
- Clima: Se desarrolla en climas cálidos, desde el nivel del mar hasta los 30 metros de altitud.
- Hábitat: Crece en diversos tipos de selva, incluyendo:
- Selva baja caducifolia.
- Selvas medianas subcaducifolia y subperennifolia.
- Selvas altas perennifolia y subperennifolia.
- Es una especie adaptada a las condiciones de sequía de la región, reduciendo su cobertura foliar durante los meses secos.