ciruelamexicana

Ciruela mexicana

  • • Altura de la planta: :
    40 cms
  • • Inventario disponible: :
    184
  • • Nombre científico: :
    Sopondra purpúrea
  • • Ubicación: :
    Solar 3
  • • Etapa: :
    Desarrollo
La "ciruela mexicana" es un término que se aplica a varias especies de ciruelas nativas de México, siendo la más común la ciruela roja o jocote (***Spondias purpurea L.***).

Descripción

La "ciruela mexicana" es un término que se aplica a varias especies de ciruelas nativas de México, siendo la más común la ciruela roja o jocote (***Spondias purpurea L.***). Sin embargo, también se refiere a otras especies como la ciruela amarilla (Prunus mexicana), que es una variedad diferente. A continuación, se detallan las características generales de la ciruela mexicana (Spondias purpurea L.) y algunas diferencias con Prunus mexicana:

Características de la Ciruela Mexicana (Spondias purpurea L. - Jocote):

  • Árbol/Arbusto: Puede ser un árbol o arbusto caducifolio que alcanza de 3 a 8 metros de altura, aunque puede llegar hasta los 15 metros. Su copa es muy extendida y las ramas son gruesas, retorcidas y frágiles.
  • Hojas: Alternas, pinnadas, de color verde amarillento, de 10 a 20 cm de largo con 9 a 25 folíolos elípticos.
  • Flores: Pequeñas, de color rojo o rosado, que aparecen en panículas finamente vellosas. La floración se produce antes que las hojas.
  • Fruto: Es una drupa ovoide de color rojo purpúreo o amarillo cuando madura, de aproximadamente 3 cm de largo por 1.5 cm de ancho.
    • Pulpa: De color amarillo, jugosa y agridulce.
    • Hueso: Grande, fibroso por fuera y contiene de 1 a 5 semillas.
    • Sabor: Generalmente agridulce, variando según la madurez y la variedad.
    • Textura: Puede ser jugosa o ligeramente fibrosa.
      • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
      • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
      • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

      Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

      El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

      • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
      • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
      • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
      • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
      • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
      • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
      • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
      • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

      Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

      El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

      • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
      • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
      • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
      • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
      • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
      • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
      • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
      • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

      Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

      El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

      • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
      • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
      • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
      • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
      • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
      • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
      • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
      • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

      Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

      El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

      • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
      • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
      • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
      • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
      • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
      • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
      • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
      • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

      Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

      El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

      • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
      • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
      • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
      • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
      • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
        • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
        • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
        • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

        Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

        El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

        • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
        • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
        • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
        • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
        • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
        • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
        • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
        • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

        Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

        El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

        • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
        • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
        • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
        • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
        • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.
        • Adaptación y Resistencia: Es un frutal con alto potencial de cultivo debido a su bajo costo de producción. Crece de forma espontánea y se adapta a suelos pobres y delgados donde otros cultivos no se establecen. Tiene resistencia a la sequía gracias a su mecanismo de defoliación.
        • Consumo: Se consume tanto en estado verde como maduro.
        • Variedades: Existen diversas variedades de Spondias purpurea, que se distinguen por el color del fruto (rojas, amarillas, moradas) y sus características organolépticas.

        Usos Culinarios del Jocote (Spondias purpurea L.):

        El jocote es muy versátil en la cocina mexicana y se utiliza en una amplia variedad de preparaciones:

        • Fresco: Se consume directamente, ya sea verde (con sal y chile) o maduro.
        • Bebidas: Jugos, aguas frescas, licores (como la chicha) y vinos.
        • Postres y Dulces: Mermeladas, jaleas, conservas, dulces cristalizados, tamales de ciruela, nieve, pasteles, pays y panqués.
        • Platos Salados: Se incorpora en guisos, salsas para carne (como carne de puerco en salsa verde con ciruelas), pollos caramelizados, y para acompañar quesos.
        • Seco: También se consume deshidratado, a veces con sal.