Mangle Botoncillo

  • • Altura de la planta: :
    35 cms
  • • Inventario disponible: :
    100
  • • Nombre científico: :
    Conocarpus erectus
  • • Ubicación: :
    Invernadero 1
  • • Etapa: :
    Desarrollo
El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) es una especie de mangle que, a diferencia de otros mangles, no suele crecer directamente dentro del agua salada, sino en la zona de transición entre el ecosistema terrestre y el acuático, en la parte más alta de las marismas y las orillas. Es un componente crucial de los ecosistemas de manglar.

Descripción

El mangle botoncillo (Conocarpus erectus) es una especie de mangle que, a diferencia de otros mangles, no suele crecer directamente dentro del agua salada, sino en la zona de transición entre el ecosistema terrestre y el acuático, en la parte más alta de las marismas y las orillas. Es un componente crucial de los ecosistemas de manglar.


Morfología:

  • Árbol/Arbusto: Puede crecer como un árbol o un arbusto, alcanzando alturas de hasta 15 metros, aunque comúnmente es más bajo. Su tronco es recto y a menudo presenta una corteza lisa que se vuelve fisurada con la edad.
  • Hojas: Son simples, alternas, de forma elíptica a ovalada, de color verde brillante, y con un ápice puntiagudo. Tienen pequeñas glándulas en la base de la hoja (en el pecíolo) que excretan sal, lo que les permite adaptarse a ambientes salinos.
    • Flores: Son pequeñas, de color verde amarillento, sin pétalos, y se agrupan en cabezas densas que se asemejan a botones. De ahí su nombre común "botoncillo".
    • Frutos: Son pequeñas vainas leñosas y cónicas, agrupadas en infrutescencias esféricas que recuerdan a los "botones" secos, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Cada botón contiene numerosas semillas diminutas que se dispersan por el agua.
    • Raíces: A diferencia de otros mangles que tienen raíces zancudas o neumatóforos prominentes, el mangle botoncillo no desarrolla estas estructuras tan llamativas. Sus raíces suelen ser más superficiales y fibrosas, aunque pueden presentar algunas raíces tabulares o contrafuertes en árboles más grandes para anclaje.

  • Hábitat y Distribución

    El mangle botoncillo se encuentra en las zonas más elevadas de los manglares, donde la salinidad del suelo es menor y el nivel del agua no lo cubre constantemente. Prefiere suelos bien drenados y puede tolerar una amplia gama de salinidades, desde agua dulce hasta salina. Es común verlo formando parte de la franja interior de los ecosistemas de manglar, sirviendo de transición hacia la vegetación terrestre.


    Importancia Ecológica y Usos

    • Estabilización del Suelo: Sus raíces ayudan a estabilizar el suelo y prevenir la erosión costera, aunque no de la misma manera que las raíces zancudas de otros mangles.
    • Refugio y Alimentación: Proporciona refugio y alimento a diversas especies de fauna silvestre, incluyendo aves, insectos y pequeños mamíferos.
    • Cortavientos: Su presencia en la orilla de los manglares ayuda a proteger las zonas interiores de los vientos fuertes y las mareas de tormenta.
    • Madera: La madera del mangle botoncillo es dura y resistente, utilizada tradicionalmente para leña, postes, carbón y pequeñas construcciones en algunas comunidades costeras.
    • Usos Medicinales: En algunas culturas, se le atribuyen propiedades medicinales a diversas partes de la planta.
    • Ornamental: Se utiliza en paisajismo en regiones costeras debido a su tolerancia a la sal y su resistencia. Existe una variedad "enana" o "rastrera" (Conocarpus erectus var. sericeus), con hojas plateadas y aterciopeladas, que es popular para jardinería.

    El mangle botoncillo es un componente esencial de la salud de los ecosistemas costeros, contribuyendo a la biodiversidad y la protección de las zonas litorales.

    • Flores: Son pequeñas, de color verde amarillento, sin pétalos, y se agrupan en cabezas densas que se asemejan a botones. De ahí su nombre común "botoncillo".
    • Frutos: Son pequeñas vainas leñosas y cónicas, agrupadas en infrutescencias esféricas que recuerdan a los "botones" secos, de aproximadamente 1 cm de diámetro. Cada botón contiene numerosas semillas diminutas que se dispersan por el agua.
    • Raíces: A diferencia de otros mangles que tienen raíces zancudas o neumatóforos prominentes, el mangle botoncillo no desarrolla estas estructuras tan llamativas. Sus raíces suelen ser más superficiales y fibrosas, aunque pueden presentar algunas raíces tabulares o contrafuertes en árboles más grandes para anclaje.

    Hábitat y Distribución

    El mangle botoncillo se encuentra en las zonas más elevadas de los manglares, donde la salinidad del suelo es menor y el nivel del agua no lo cubre constantemente. Prefiere suelos bien drenados y puede tolerar una amplia gama de salinidades, desde agua dulce hasta salina. Es común verlo formando parte de la franja interior de los ecosistemas de manglar, sirviendo de transición hacia la vegetación terrestre.


    Importancia Ecológica y Usos

    • Estabilización del Suelo: Sus raíces ayudan a estabilizar el suelo y prevenir la erosión costera, aunque no de la misma manera que las raíces zancudas de otros mangles.
    • Refugio y Alimentación: Proporciona refugio y alimento a diversas especies de fauna silvestre, incluyendo aves, insectos y pequeños mamíferos.
    • Cortavientos: Su presencia en la orilla de los manglares ayuda a proteger las zonas interiores de los vientos fuertes y las mareas de tormenta.
    • Madera: La madera del mangle botoncillo es dura y resistente, utilizada tradicionalmente para leña, postes, carbón y pequeñas construcciones en algunas comunidades costeras.
    • Usos Medicinales: En algunas culturas, se le atribuyen propiedades medicinales a diversas partes de la planta.
    • Ornamental: Se utiliza en paisajismo en regiones costeras debido a su tolerancia a la sal y su resistencia. Existe una variedad "enana" o "rastrera" (Conocarpus erectus var. sericeus), con hojas plateadas y aterciopeladas, que es popular para jardinería.

    El mangle botoncillo es un componente esencial de la salud de los ecosistemas costeros, contribuyendo a la biodiversidad y la protección de las zonas litorales.