
El pirul (Schinus molle L.), también conocido como pimentero del Perú, árbol de la pimienta, o falso pimentero, es un árbol originario de la región andina de Sudamérica (principalmente Perú, Brasil, Uruguay y Argentina) y ampliamente naturalizado en México y otras partes del mundo. Pertenece a la familia Anacardiaceae, la misma familia del mango, el anacardo y el zumaque.
Las semillas del pirul se encuentran dentro de pequeños frutos, y poseen características distintivas:
Características de la semilla de pirul (Schinus molle):
Forma y Tamaño:
La semilla es pequeña, globosa o ligeramente comprimida, y se encuentra dentro de una drupa (fruto carnoso con una sola "piedra" o semilla en el interior).
El fruto en sí es redondo, de aproximadamente 5 a 7 mm de diámetro.
La semilla individualmente es aún más pequeña, comprimida.
Color del Fruto y la Semilla:
Los frutos maduros son de color rosado a rojo-rosado, muy llamativos y se agrupan en racimos colgantes.
La cubierta de la semilla (endocarpo) es ósea (dura y leñosa). La semilla en sí es de color marrón.
Cubierta (Testa y Endocarpo):
La semilla está protegida por una capa externa delgada del fruto (exocarpo), que es caduca.
El mesocarpo es carnoso y resinoso.
El endocarpo es la capa más interna y dura que rodea directamente a la semilla. Esta cubierta dura es la responsable de la latencia física de la semilla, impidiendo la entrada de agua para la germinación.
Contenido de la Semilla:
Las semillas poseen un embrión bien diferenciado que llena toda la cavidad.
El endospermo (tejido nutritivo) es delgado.
Las semillas contienen aceites esenciales que les confieren un sabor picante y aromático, similar a la pimienta, razón por la cual los frutos secos se utilizan como "pimienta rosa" (aunque no están relacionados botánicamente con la pimienta negra). Sin embargo, es importante destacar que las semillas y los frutos pueden ser moderadamente tóxicos en grandes cantidades.
Viabilidad y Germinación:
Latencia: Las semillas de pirul presentan latencia física debido a su cubierta dura e impermeable al agua. También se ha reportado latencia fisiológica.
Pretratamiento: Para una germinación exitosa, es crucial realizar un pretratamiento. Los métodos más efectivos incluyen:
Escarificación ácida: Sumergir las semillas en ácido sulfúrico.
Almacenamiento en seco: Se ha observado que el almacenamiento en seco por un tiempo puede aliviar la latencia y mejorar la germinación en comparación con semillas recién recolectadas.
Paso por el tracto digestivo de aves o animales: La ingestión y posterior excreción por animales es un mecanismo natural que ablanda la cubierta de la semilla y facilita la germinación. Esto explica su alta capacidad de dispersión.
Temperatura de Germinación: Las semillas son positivamente fotoblásticas, es decir, la luz favorece la germinación, y esta se optimiza a temperaturas cálidas (alrededor de 25°C).
Tiempo de Germinación: El tiempo promedio de germinación es de aproximadamente 20 días, pero puede ser muy variable. Extrayendo los embriones (lo cual es un proceso delicado) se puede alcanzar una germinación del 98-100% en 7 días.
Dispersión:
La dispersión de las semillas es principalmente endozoócora, lo que significa que ocurre a través de animales que consumen los frutos. Numerosas aves (palomas, charas, zorzales, mirlos, gorriones, etc.) y algunos mamíferos (coyote, zorra gris, mapache) contribuyen a su amplia distribución al ingerir los frutos y dispersar las semillas viables en sus heces.