Semillas de Guayaba

  • • Inventario disponible: :
    500 semillas aproximadamente
Las semillas de guayaba son pequeñas, de forma irregular, ovoide o arriñonada, y aplanadas. Generalmente miden entre 2 y 3 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho.

Descripción

La guayaba (Psidium guajava) es un fruto tropical muy popular en México, conocido por su aroma, sabor y valor nutricional. Dentro de su pulpa se encuentran numerosas semillas pequeñas, que a menudo son un distintivo de esta fruta.


 

Características Físicas de la Semilla de Guayaba

 

  • Forma y tamaño: Las semillas de guayaba son pequeñas, de forma irregular, ovoide o arriñonada, y aplanadas. Generalmente miden entre 2 y 3 mm de largo y 1 a 2 mm de ancho. El tamaño puede variar ligeramente según la variedad de guayaba.

  • Color: Su color es típicamente amarillento pálido o beige, a veces con tonos más oscuros o anaranjados.

  • Textura y dureza: La cubierta de la semilla es extremadamente dura y lignificada (leñosa), lo que las hace difíciles de masticar y digerir. Esta dureza es una forma de protección para el embrión interno y una característica distintiva del fruto.

  • Cantidad en el fruto: Una sola guayaba puede contener cientos de semillas, incrustadas en la pulpa central del fruto. Algunas variedades han sido desarrolladas para tener menos semillas.


 

Características Nutricionales y Digestivas

 

Aunque las semillas por sí solas no se consumen en grandes cantidades, contribuyen al perfil nutricional del fruto cuando se ingieren junto con la pulpa:

  • Fibra: Las semillas, debido a su dureza y composición, son una fuente significativa de fibra dietética insoluble. Esta fibra es clave para la salud digestiva, ayudando a aliviar el estreñimiento y regular el tránsito intestinal. Actúan como un agente natural que estimula el movimiento peristáltico del intestino.

  • Efecto prebiótico: La fibra de las semillas de guayaba puede actuar como un prebiótico, sirviendo de alimento para las bacterias beneficiosas del intestino y contribuyendo al equilibrio de la microbiota intestinal.

  • Minerales y ácidos grasos: Contienen trazas de minerales y un pequeño porcentaje de aceite rico en ácidos grasos insaturados, como el ácido linoleico (un omega-6) y el ácido oleico.

  • Antioxidantes: Junto con la pulpa, las semillas aportan antioxidantes que contribuyen a la protección celular y pueden ayudar a controlar la presión arterial y los niveles de colesterol.


 

Características Relacionadas con la Propagación y Germinación

 

  • Ubicación en el fruto: Las semillas están dispersas en la pulpa central y más blanda del fruto, lo que facilita su dispersión natural por animales que consumen la fruta y luego excretan las semillas.

  • Latencia (dormancia): Las semillas de guayaba a menudo presentan latencia física debido a su cubierta dura e impermeable. Esto significa que el agua no puede penetrar fácilmente la semilla para iniciar la germinación sin un tratamiento previo.

  • Tratamientos pregerminativos: Para mejorar y acelerar la germinación, se recomiendan varios métodos para romper la dormancia:

    • Escarificación mecánica: Raspar o lijar suavemente la cubierta de la semilla.

    • Remojo en agua: Sumergir las semillas en agua a temperatura ambiente durante 24 a 48 horas (cambiando el agua diariamente) o incluso con remojo en agua tibia.

  • Condiciones de germinación: Requieren temperaturas cálidas (idealmente entre 20°C y 30°C) y un sustrato bien drenado pero consistentemente húmedo.

  • Tiempo de germinación: Incluso con pre-tratamientos, la germinación puede ser lenta e irregular, variando desde varias semanas hasta algunos meses (entre 2 y 8 semanas es común).

  • Propagación de árboles: Aunque la propagación por semilla es un método común para obtener nuevas plantas de guayaba, los árboles resultantes pueden mostrar variabilidad genética y no ser idénticos a la planta madre. Por ello, en la producción comercial de variedades específicas (como la guayaba rosa), se prefiere la propagación vegetativa (como el injerto).


La guayaba es un fruto versátil en la gastronomía mexicana, consumiéndose fresca o en preparaciones como aguas frescas, mermeladas, ates, ponche y postres, donde las semillas a menudo se ingieren junto con la pulpa, aportando sus beneficios digestivos.