tequilaai
tequilanaazulia

Agave azul

  • • Altura de la planta: :
    20 cms
  • • Inventario disponible: :
    145
  • • Nombre científico: :
    Agave tequiliana
  • • Ubicación: :
    Invernadero 2 (afuera)
  • • Etapa: :
    Desarrollo
  • • Precio unitario: :
    $64.00
El Agave tequilana Weber var. azul, comúnmente conocido como agave azul o agave tequilero, es una planta suculenta perenne, originaria de México, y es la única especie de agave permitida para la producción de tequila, la bebida emblemática del país.

Descripción

El Agave tequilana Weber var. azul, comúnmente conocido como agave azul o agave tequilero, es una planta suculenta perenne, originaria de México, y es la única especie de agave permitida para la producción de tequila, la bebida emblemática del país.

Aquí te detallo sus características principales:

I. Características Morfológicas:

  • Hábito de Crecimiento (Roseta): El agave azul crece en forma de roseta, con numerosas hojas gruesas y carnosas que surgen de un tallo central corto y leñoso, conocido como "piña" o "cabeza".
  • Hojas (Pencas): Son su característica más distintiva. Presentan una coloración azul-grisácea que le da su nombre común. Son largas, angostas y rígidas, con bordes espinosos y una aguja terminal afilada en el ápice. Pueden medir hasta 1.25 metros de longitud y entre 8 y 10 cm de ancho. Su epidermis es cerosa para reducir la pérdida de agua.
  • Tallo (Piña o Corazón): Es la parte más importante desde el punto de vista comercial. Es un tallo subterráneo corto y abultado, donde la planta acumula una gran cantidad de fructanos (carbohidratos complejos, principalmente inulina y agavinas), que son la materia prima para la producción de azúcares fermentables. Una piña madura puede pesar entre 40 y 90 kg.
  • Quiote (Tallo Floral): Cuando la planta madura, emite un tallo floral o quiote que puede alcanzar varios metros de altura (hasta 5 metros o más). Este tallo produce flores de color amarillo verdoso. Sin embargo, para la producción de tequila, el quiote se corta antes de su desarrollo completo para asegurar que la planta concentre todos sus azúcares en la piña.
  • Flores y Semillas: Es una planta hermafrodita. Sus flores son de color amarillo verdoso y se agrupan en una inflorescencia en espiga. El fruto es una cápsula leñosa dehiscente que contiene numerosas semillas aplanadas y de testa negra. Sin embargo, en el cultivo comercial, la reproducción sexual por semillas es menos común.
  • Raíces: El sistema radicular es generalmente fibroso y poco profundo, extendiéndose ampliamente para buscar y absorber agua y nutrientes.

II. Ciclo de Vida y Cultivo:

  • Longevidad y Madurez: Es una planta perenne de ciclo largo. Alcanza su madurez fisiológica para la cosecha entre los 6 y 10 años de edad, aunque en algunos casos puede tardar hasta 14 años. Su ciclo de vida completo puede ser de hasta 12 años si se permite la floración.
  • Reproducción: Principalmente se reproduce asexualmente mediante hijuelos (retoños o "chupones") que brotan de la base de la planta madre. Estos hijuelos son clones genéticos y se utilizan para establecer nuevas plantaciones.
  • Requerimientos de Suelo: Prefiere suelos profundos, bien drenados y con buen contenido de arcilla (al menos 20%) para retener humedad. Los suelos de origen volcánico son ideales. El pH óptimo se encuentra entre 5.5 y 7.3.
  • Requerimientos Climáticos:
    • Temperatura: Se adapta a climas cálidos y semicálidos, con temperaturas promedio entre 18 y 26°C (óptimo 25-30°C). No tolera heladas prolongadas, ya que pueden causar daños severos.
    • Precipitación: Requiere una precipitación anual entre 600 y 1100 mm. Es resistente a la sequía una vez establecida, pero un adecuado régimen hídrico favorece su desarrollo.
    • Luminosidad: Necesita exposición a la luz solar directa la mayor parte del año.
  • Manejo del Cultivo:
    • Siembra: Se siembra preferentemente al inicio de la temporada de lluvias (abril a junio) para aprovechar el ciclo natural de lluvias y facilitar el establecimiento de los hijuelos.
    • Desquiote: Es una práctica fundamental. Consiste en cortar el quiote (tallo floral) una vez que comienza a desarrollarse. Esto desvía la energía de la planta hacia la piña, aumentando la concentración de azúcares.
    • Fertilización: Se realiza principalmente durante la temporada de lluvias para apoyar el crecimiento acelerado de la planta. Se busca un balance de nutrientes, evitando la sobre-fertilización.

III. Usos Principales:

  • Producción de Tequila: Es el uso más importante y regulado. La piña del Agave tequilana Weber var. azul es la única materia prima autorizada por la Norma Oficial Mexicana (NOM) para elaborar el tequila.
  • Miel de Agave (Jarabe de Agave): Un edulcorante natural extraído de la piña, conocido por su sabor suave y un índice glucémico más bajo que el azúcar de mesa.
  • Inulina: Fibra dietética soluble con propiedades prebióticas, también extraída del agave, utilizada en la industria alimentaria y de suplementos por sus beneficios para la salud intestinal.
  • Usos Ancestrales: Históricamente, las culturas prehispánicas de México utilizaban el agave para la producción de aguamiel, pulque (bebida fermentada), fibras para textiles y cuerdas, así como para usos medicinales y rituales.
  • Nuevas Aplicaciones: Se investiga su potencial para la producción de bioetanol y bioplásticos, aprovechando los subproductos y la biomasa generada por la industria tequilera. También se utiliza el bagazo (residuo fibroso) como alimento para ganado.

En síntesis, el agave azul es una planta de gran valor cultural y económico para México, adaptada a condiciones específicas y con una fisiología única que permite la acumulación de fructanos, esenciales para su principal derivado: el tequila.

Precios de Mayoreo link

Ubicación Vivero