Senegalia gaumeri
Senegaliagaumeri

Zactazín

  • • Altura de la planta: :
    1 mt.
  • • Inventario disponible: :
    200
  • • Nombre científico: :
    Senegalia gaumeri
  • • Ubicación: :
    Invernadero 2
  • • Etapa: :
    Desarrollo
  • • Precio unitario: :
    $120.00
El "Zactazín" (o Zactzin), cuyo nombre científico es Senegalia gaumeri (S.F. Blake) Britton & Rose, es un árbol espinoso nativo de la Península de Yucatán en México (Campeche, Yucatán, Quintana Roo), así como de Belice y Guatemala.

Descripción

El "Zactazín" (o Zactzin), cuyo nombre científico es Senegalia gaumeri (S.F. Blake) Britton & Rose, es un árbol espinoso nativo de la Península de Yucatán en México (Campeche, Yucatán, Quintana Roo), así como de Belice y Guatemala. Pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae), subfamilia Mimosoideae, y anteriormente era clasificado dentro del género Acacia.

Aquí te presento sus características principales:

Características Botánicas del Árbol:

  • Tamaño y Porte: Es un árbol de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar alturas de 10 a 20 metros, e incluso hasta 30 metros en condiciones óptimas. Su copa es irregular y extendida, a menudo algo abierta.
  • Tronco y Corteza: El tronco es recto, cilíndrico, con un diámetro que puede llegar a 60 cm. La corteza es de color gris a café-rojizo, fisurada o agrietada longitudinalmente, y puede exfoliarse en placas irregulares.
  • Espinas: Una característica muy distintiva del Zactazín es la presencia de espinas estipulares de color blanco, que crecen en pares en la base de las hojas. Estas espinas son gruesas, cónicas y muy robustas, pudiendo medir varios centímetros de largo (hasta 10-15 cm). Son huecas en la base y a menudo albergan colonias de hormigas mutualistas, una característica común en muchas acacias y especies relacionadas.
  • Hojas: Son hojas perennes, bipinnadas (doblemente compuestas), lo que les da un aspecto delicado y plumoso. Tienen numerosos folíolos pequeños y lineales, de color verde brillante. Están dispuestas de forma alterna en las ramas.
  • Flores: Produce flores pequeñas, de color blanco-cremoso a amarillento pálido, que se agrupan en cabezuelas globosas o espigas cortas, densas y fragantes. La floración es abundante y atrae a abejas y otros polinizadores. Ocurre principalmente de febrero a abril (finales de la época seca e inicio de la de lluvias).
  • Fruto: El fruto es una vaina (legumbre) plana, de forma oblonga o lineal-oblonga, que mide entre 5 y 15 cm de largo y 1.5-2.5 cm de ancho. Al madurar, la vaina se torna de color marrón-rojizo, es delgada y contiene varias semillas planas.
  • Distribución y Hábitat: Es nativo de la Península de Yucatán en México, así como de Belice y Guatemala. Crece predominantemente en las selvas bajas caducifolias, selvas medianas subperennifolias, y en áreas secundarias o perturbadas. Se adapta a climas cálidos y suelos calcáreos, bien drenados.
  • Resistencia: Es una especie muy resistente a la sequía y a las condiciones de suelo pobres o rocosos, lo que la hace una especie pionera importante en la restauración de áreas degradadas.

Usos y Propiedades:

El Zactazín es un árbol con diversos usos en las comunidades donde crece, especialmente en la Península de Yucatán.

  • Madera: La madera es de color amarillo-parduzco a rojizo, dura, densa y resistente. Se utiliza localmente para postes, leña, carbón, y ocasionalmente en construcciones rurales o carpintería. Aunque no es una madera de alta gama comercial, es valorada por su durabilidad.
  • Forraje: Las hojas y vainas pueden ser consumidas por el ganado, aunque su valor como forraje principal puede ser limitado debido a las espinas y a la presencia de taninos en algunas partes.
  • Uso Medicinal Tradicional: En la medicina tradicional maya, la corteza del Zactazín se utiliza para tratar diversas afecciones. Se le atribuyen propiedades astringentes y se ha empleado para tratar diarreas, disentería y otras afecciones gastrointestinales. También se ha usado en remedios para problemas de la piel o como antiinflamatorio.
  • Cercas Vivas: Debido a sus robustas espinas, es una especie excelente para establecer cercas vivas impenetrables, proporcionando protección y delimitación de terrenos.
  • Melífera: Las flores son una fuente importante de néctar para las abejas, contribuyendo a la producción de miel en la región.
  • Restauración Ecológica: Como leguminosa, tiene la capacidad de fijar nitrógeno atmosférico en el suelo a través de sus raíces, lo que mejora la fertilidad del suelo. Esto la convierte en una especie valiosa para la restauración de suelos degradados y en programas de reforestación.
  • Interacciones Ecológicas (Hormigas): Las espinas huecas del Zactazín a menudo son el hogar de hormigas (Pseudomyrmex ferrugineus es una especie común en acacias de la región). Esta es una relación mutualista donde las hormigas protegen al árbol de herbívoros y otras plantas invasoras, y el árbol proporciona refugio y alimento (néctar extrafloral).

El Zactazín es un componente importante de los ecosistemas secos y semiáridos de la Península de Yucatán, y un ejemplo de la compleja red de interacciones biológicas que se dan en la selva.