palma de guano
palmaguano2

Palma Guano

  • • Altura de la planta: :
    65 cms
  • • Inventario disponible: :
    370
  • • Nombre científico: :
    Sabal mexicana Mart
  • • Ubicación: :
    Solar 3
  • • Etapa: :
    Desarrollo
  • • Precio unitario: :
    $80.00
La Palma de Guano, cuyo nombre científico es Sabal mexicana Mart., es una palma nativa de América del Norte y Centroamérica, muy extendida en México. Es una especie de gran importancia ecológica y cultural, especialmente en comunidades rurales donde se utiliza para diversos fines.

Descripción

La Palma de Guano, cuyo nombre científico es Sabal mexicana Mart., es una palma nativa de América del Norte y Centroamérica, muy extendida en México. Es una especie de gran importancia ecológica y cultural, especialmente en comunidades rurales donde se utiliza para diversos fines.

Aquí te detallo sus características principales:

Características Botánicas del Árbol (Palma de Guano):

  • Tamaño y Porte: Es una palma solitaria de tamaño mediano a grande, que puede alcanzar alturas de 10 a 25 metros, e incluso hasta 30 metros en condiciones óptimas. Su tronco es recto y columnar.
  • Tronco: El tronco es robusto, de hasta 30-40 cm de diámetro, de color grisáceo. Una característica distintiva es que el tronco suele estar marcado por cicatrices anulares estrechas de las bases de las hojas viejas que se han desprendido. En muchas ocasiones, parte de la corteza permanece cubierta por las bases foliares secas durante años, lo que le da un aspecto peculiar.
  • Hojas: Son hojas grandes, de tipo palmado o costapalmado (en forma de abanico con una costa central más o menos extendida), de hasta 2 metros de largo. Los segmentos de la hoja son lineales y están dispuestos radialmente. El pecíolo (tallo de la hoja) es acanalado en el haz y puede medir hasta 2.1 metros de largo, de color verde. Las hojas son persistentes.
  • Flores: Produce pequeñas flores blancas y fragantes, agrupadas en grandes racimos (inflorescencias) que pueden medir hasta 1 metro de largo. Las flores son hermafroditas (tienen órganos masculinos y femeninos en la misma flor) y son melíferas, atrayendo a polinizadores. La floración ocurre principalmente de marzo a junio.
  • Fruto: El fruto es una drupa (similar a una pequeña baya), de forma globosa, de aproximadamente 12-15 mm de diámetro. Cuando madura, es de color negro. Cada fruto contiene una sola semilla. Las semillas son recalcitrantes, lo que significa que no se pueden almacenar por mucho tiempo y deben sembrarse poco después de la recolecta.
  • Raíces: Desarrolla un sistema radicular fibroso y fuerte que contribuye a su resistencia y a la conservación del suelo.
  • Longevidad: Puede ser una palma de vida larga, con poblaciones que han existido por muchos años.
  • Distribución y Hábitat: Es nativa del sur de Texas (EE. UU.), México, Belice y Guatemala. En México, se encuentra ampliamente distribuida, desde la planicie costera del Golfo (sur de Tamaulipas hasta la Península de Yucatán) y en la vertiente del Pacífico (desde Sinaloa hasta Chiapas). Crece en una variedad de hábitats, desde el nivel del mar hasta los 1400 metros de altitud, incluyendo bosques tropicales perennifolios, subcaducifolios y caducifolios, selvas, tierras costeras y humedales.
  • Tolerancia: Es una especie robusta que se adapta a climas cálidos y a suelos poco profundos, bien drenados, arcillosos y calcáreos. Es resistente a la sequía y puede tolerar condiciones de pedregosidad y pendientes pronunciadas.

Usos y Importancia:

La palma de guano es un recurso de gran importancia en las comunidades donde crece, especialmente en México.

  • Material de Construcción (Techados): Es su uso más tradicional y valorado. Las grandes hojas de guano son el material principal para techar palapas y viviendas rurales, proporcionando un aislamiento natural y duradero. Esta tradición se remonta a la época prehispánica.
  • Artesanías: Las hojas también se utilizan para la elaboración de sombreros, cestos, escobas y otras artesanías.
  • Alimento: Los frutos son comestibles, aunque no ampliamente consumidos. En algunas regiones, el cogollo (palmito) tierno se consume como verdura.
  • Forraje: En ocasiones, las hojas tiernas se utilizan como forraje para el ganado.
  • Uso Ornamental: Debido a su imponente porte y belleza, se utiliza en paisajismo y en proyectos de jardinería, tanto en espacios públicos como privados.
  • Conservación del Suelo: Su sistema radicular profundo y extendido ayuda a la conservación del suelo y al control de la erosión, por lo que es una especie importante en proyectos de restauración ecológica.
  • Refugio y Alimento para la Fauna: Sus frutos son consumidos por diversas especies de fauna silvestre, como iguanas y murciélagos. También provee sombra y refugio.
  • Madera: Aunque no es una especie maderable para grandes construcciones, el tronco se puede utilizar para postes en construcciones rurales menores.
  • Melífera: Las flores atraen a las abejas, lo que la convierte en una especie importante para la producción de miel.

La palma de guano es un ejemplo de la riqueza de la flora mexicana y su importancia para el sustento y la cultura de diversas comunidades. Su manejo sostenible es crucial para asegurar su permanencia y el beneficio que aporta.

Precios de Mayoreo link

Ubicación Vivero