El "Tzalam", cuyo nombre científico es Lysiloma latisiliquum (L.) Benth., es un árbol nativo de las regiones tropicales de México, Centroamérica, el Caribe y el sur de Florida en los Estados Unidos. Es una especie muy valiosa por su madera de alta calidad y sus usos ecológicos y tradicionales. Pertenece a la familia de las leguminosas (Fabaceae o Leguminosae), subfamilia Mimosoideae.
Aquí te presento sus características principales:
Características Botánicas del Árbol:
- Tamaño y Porte: Es un árbol de tamaño mediano a grande, que generalmente alcanza entre 8 y 20 metros de altura, aunque puede llegar hasta 25-30 metros en condiciones óptimas. Su copa es amplia, extendida y de forma irregular, lo que proporciona una excelente sombra.
- Tronco y Corteza: El tronco es recto, cilíndrico, con un diámetro que puede llegar a 60-90 cm. La corteza es característica: de color gris claro a pardo-rojizo, lisa cuando joven y con el tiempo se vuelve áspera, fisurada o exfoliada en placas, dejando ver manchas de color más claro.
- Hojas: Son hojas bipinnadas (doblemente compuestas), lo que significa que el raquis principal se ramifica en raquillas secundarias, de las cuales emergen numerosos folíolos pequeños y delicados. Las hojas son alternas, de color verde brillante, y pueden medir hasta 20 cm de largo. Los folíolos son pequeños, oblongos y numerosos, dándole a la hoja un aspecto plumoso y fino. Las hojas pueden ser caducifolias en épocas de sequía prolongada o en invierno en climas más fríos, pero en regiones muy húmedas y cálidas pueden ser casi perennifolias.
- Flores: Produce flores pequeñas, de color blanco-cremoso a amarillento pálido, agrupadas en espigas cilíndricas o cabezuelas densas que nacen en las axilas de las hojas. Son flores fragantes que atraen a polinizadores, especialmente abejas. La floración ocurre principalmente en primavera y principios de verano.
- Fruto: El fruto es una vaina (legumbre) plana y delgada, de forma oblonga o lineal-oblonga, que mide entre 10 y 20 cm de largo y 2-3 cm de ancho. Al madurar, la vaina cambia de verde a un color pardo rojizo o marrón y se torna leñosa. Dentro de la vaina se encuentran numerosas semillas planas, ovaladas, de color pardo. Las vainas a menudo persisten en el árbol durante un tiempo después de la maduración.
- Distribución y Hábitat: Es nativo del sur de México (Península de Yucatán, Chiapas, Veracruz, Oaxaca, entre otros estados), Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá), el Caribe (Cuba, Bahamas, Puerto Rico) y el sur de Florida. Crece en una variedad de ecosistemas, incluyendo selvas bajas caducifolias, selvas medianas subperennifolias, bosques de pino-encino, y áreas perturbadas. Prefiere climas cálidos y suelos bien drenados, aunque es adaptable.
- Resistencia: Es una especie bastante resistente a la sequía y puede crecer en suelos pobres o rocosos, lo que la hace valiosa para la reforestación y la restauración de suelos.
Usos y Propiedades:
El Tzalam es una especie de gran importancia económica y ecológica, principalmente por su madera y sus usos tradicionales.
- Madera (Uso Principal): La madera del Tzalam es su característica más valorada. Es una madera dura, densa, pesada y muy duradera, con una veta atractiva que va de tonos rojizos a cafés oscuros. Es resistente a la putrefacción, a los insectos y al ataque de hongos. Se utiliza ampliamente en:
- Mueblería fina y ebanistería: Por su belleza y durabilidad.
- Pisos y cubiertas: Ideal para interiores y exteriores.
- Construcción: Vigas, postes, estructuras.
- Carpintería general: Puertas, ventanas, molduras.
- Torneado: Para objetos decorativos.
- Forraje: Las hojas tiernas y las vainas son una fuente de alimento para el ganado y otros animales, especialmente durante la estación seca.
- Uso Medicinal Tradicional: En algunas regiones, se le atribuyen propiedades medicinales. Se ha utilizado la corteza en decocciones para tratar fiebres, problemas digestivos o como astringente.
- Restauración Ecológica y Agroforestería: Por su resistencia a la sequía, su capacidad de fijar nitrógeno (como leguminosa) y su valor como especie nodriza, es utilizada en programas de reforestación, recuperación de suelos degradados y en sistemas agroforestales.
- Sombra: Su densa copa proporciona una excelente sombra, siendo útil en pastizales o en zonas urbanas.
- Melífera: Las flores son una fuente importante de néctar para las abejas, contribuyendo a la producción de miel.
El Tzalam es una especie forestal clave en México y Centroamérica, muy apreciada por su madera de alta calidad, lo que, lamentablemente, también la hace susceptible a la sobreexplotación. Es fundamental promover su manejo sostenible y la reforestación para asegurar su conservación.