Tinto

  • • Altura de la planta: :
    65 cms
  • • Inventario disponible: :
    50
  • • Nombre científico: :
    Haematoxylum campechianum
  • • Ubicación: :
    Solar 3
  • • Etapa: :
    Desarrollo
El "Tinto", cuyo nombre científico es Haematoxylum campechianum L., es un árbol de la familia de las leguminosas (Fabaceae), subfamilia Caesalpinioideae. Es originario de México (especialmente la Península de Yucatán y el estado de Campeche, de donde deriva su epíteto "campechianum"), Belice y Guatemala.

Descripción

El "Tinto", cuyo nombre científico es Haematoxylum campechianum L., es un árbol de la familia de las leguminosas (Fabaceae), subfamilia Caesalpinioideae. Es originario de México (especialmente la Península de Yucatán y el estado de Campeche, de donde deriva su epíteto "campechianum"), Belice y Guatemala. Su nombre común más extendido en inglés es "Logwood" o "Palo de Campeche" en español, haciendo referencia a su principal uso histórico: la extracción de un tinte.

Aquí te presento sus características principales:

Características Botánicas del Árbol:

  • Tamaño y Porte: Es un árbol pequeño a mediano, que generalmente alcanza entre 5 y 15 metros de altura, aunque puede ser más bajo y arbustivo. A menudo presenta un tronco retorcido y ramificaciones irregulares, lo que le da un aspecto nudoso.
  • Tronco y Corteza: El tronco es irregularmente acanalado y contorsionado, con una corteza lisa y grisácea que puede desprenderse en placas. Una característica notable es la savia rojiza que exuda el tronco y la madera al ser cortados, de donde deriva su nombre genérico Haematoxylum (del griego "haima" sangre y "xylon" madera).
  • Espinas: Las ramas y el tronco suelen estar armados con espinas axilares, rectas y afiladas, lo que lo convierte en una especie adecuada para cercas vivas impenetrables.
  • Hojas: Son hojas perennes, compuestas y pinnadas, con folíolos pequeños y de forma ovalada a acorazonada (obcordados o cuneados). Generalmente tienen de 2 a 4 pares de folíolos por hoja. Son de color verde oscuro brillante.
  • Flores: Produce pequeñas flores de color amarillo intenso, muy fragantes y vistosas. Se agrupan en racimos axilares o terminales que pueden ser densos. La floración es abundante y atrae a abejas, siendo una importante fuente de néctar.
  • Fruto: El fruto es una vaina (legumbre) pequeña, delgada y plana, de forma oblonga, que mide entre 2 y 5 cm de largo. Al madurar, la vaina se torna de color marrón, es lisa y contiene pocas semillas (generalmente 1 a 3).
  • Madera (Duramen): La característica más distintiva y valiosa del Tinto es su duramen (corazón de la madera). Es de color rojo oscuro a púrpura, muy denso y extremadamente duro. Es esta parte del árbol de la que se extrae el tinte.
  • Distribución y Hábitat: Es nativo del sur de México (Península de Yucatán, Campeche), Belice y Guatemala. Se ha naturalizado ampliamente en el Caribe (Cuba, Jamaica, República Dominicana, Puerto Rico, Bahamas) y en muchas otras regiones tropicales del mundo (África, Asia), donde fue introducido por su valor tintóreo. Crece en zonas bajas, a menudo en áreas planas y pantanosas que pueden inundarse, o en bosques caducifolios y subcaducifolios. Es resistente y adaptable a diferentes condiciones.

Usos y Propiedades:

El uso principal y más histórico del Tinto es la extracción de un tinte, pero también tiene otras aplicaciones.

  • Tinte (Uso Principal): La madera del duramen produce una sustancia química llamada hematoxilina, que al oxidarse se convierte en hemateína. Esta hemateína es el pigmento que ha sido utilizado durante siglos como una de las principales fuentes de tintes negros, grises, azules, violetas y marrones para textiles (algodón, lana, seda), cuero, tintas y papel. Fue una mercancía de enorme valor comercial en los siglos XVII y XVIII, y la búsqueda y control de este recurso incluso influyeron en la historia y los conflictos coloniales en la región.
  • Uso en Histología: La hematoxilina es un tinte esencial en los laboratorios de histología y patología para teñir células y tejidos (especialmente los núcleos celulares) y visualizarlos bajo el microscopio.
  • Uso Medicinal Tradicional: En la medicina tradicional, diversas partes del árbol se han utilizado por sus propiedades:
    • Astringente: La decocción de la corteza y la madera se usa para tratar diarrea, disentería y úlceras.
    • Antianémico: Se ha empleado para tratar la anemia.
    • Otros usos: Tradicionalmente se ha usado para problemas de riñón, fiebre, trastornos menstruales, dolor de muelas y para "purificar la sangre". También se le atribuyen propiedades antiinflamatorias y antimicrobianas.
  • Melífera: Las flores son una fuente importante de néctar para la apicultura, y la miel de tinto es valorada por su sabor y color.
  • Madera: Aunque el tronco suele ser de forma irregular, la madera es muy dura y densa, y se ha utilizado para postes, estacas y, en ocasiones limitadas, para muebles o encofrados. Es también una buena leña.
  • Uso Ornamental y Cercas Vivas: Debido a su follaje atractivo, sus flores vistosas y la presencia de espinas, a veces se cultiva como planta ornamental o para formar cercas vivas.

Estado de Conservación:

Aunque históricamente fue objeto de una intensa explotación por su madera tintórea, el Tinto no está clasificado como una especie en peligro de extinción a nivel global, y se ha naturalizado ampliamente en muchas regiones tropicales. Sin embargo, como con muchas especies maderables, un manejo inadecuado puede afectar las poblaciones locales.

El Tinto es un árbol emblemático de las selvas del sureste de México, con una rica historia ligada al comercio mundial y a la ciencia, además de sus múltiples usos tradicionales y ecológicos.