Ramón

  • • Altura de la planta: :
    1.5 mts
  • • Inventario disponible: :
    1390
  • • Nombre científico: :
    Brosimum alicastrum
  • • Ubicación: :
    Solar 2
  • • Etapa: :
    Desarrollo
El árbol de "Ramón", cuyo nombre científico es Brosimum alicastrum Sw., es una especie arbórea perennifolia nativa de las regiones tropicales de México, Centroamérica y el Caribe. Es un árbol de gran importancia ecológica, cultural y económica, especialmente valorado por su forraje de alta calidad y sus semillas comestibles.

Descripción

El árbol de "Ramón", cuyo nombre científico es Brosimum alicastrum Sw., es una especie arbórea perennifolia nativa de las regiones tropicales de México, Centroamérica y el Caribe. Es un árbol de gran importancia ecológica, cultural y económica, especialmente valorado por su forraje de alta calidad y sus semillas comestibles. También se le conoce como palo de leche, capomo, ojoche (en algunas regiones), o breadnut (en inglés).

Aquí te presento sus características principales:

Características Botánicas del Árbol:

  • Tamaño y Porte: Es un árbol grande y majestuoso, que puede alcanzar alturas impresionantes de 20 a 40 metros, e incluso hasta 50 metros en condiciones óptimas. Su copa es densa y extendida, de forma irregular o redondeada, y proyecta una sombra profunda.
  • Tronco y Corteza: El tronco es recto, cilíndrico, con un diámetro que puede superar 1 metro. La corteza es lisa cuando joven, pero con la edad se vuelve ligeramente fisurada o agrietada, de color grisáceo a café claro. Cuando se le hace un corte, exuda un látex blanco y pegajoso.
  • Hojas: Son hojas perennes, simples, alternas, de forma elíptica a oblonga, con el ápice acuminado (terminado en punta) y la base asimétrica. Son de color verde oscuro brillante en el haz y más pálidas en el envés, con una textura ligeramente coriácea (parecida al cuero). Miden entre 5 y 18 cm de largo y tienen un pecíolo corto.
  • Flores: Las flores son muy pequeñas y poco vistosas, de color amarillo-verdoso, y se agrupan en cabezuelas globosas. Son unisexuales, es decir, hay flores masculinas y femeninas separadas, pero en la misma inflorescencia (planta monoica). La floración ocurre principalmente de enero a junio, aunque puede variar.
  • Fruto: El fruto es una drupa globosa, de aproximadamente 2-3 cm de diámetro, de color verde que se torna anaranjado o amarillo-anaranjado brillante al madurar. La pulpa es jugosa, dulzona y ligeramente pegajosa. Cada fruto contiene una sola semilla grande y globosa.
  • Semillas: Las semillas son la parte más valorada y conocida del árbol. Son de color café oscuro, lisas, de 1-2 cm de diámetro, y se parecen a pequeñas castañas o nueces. Son ricas en almidón, proteínas y otros nutrientes.
  • Distribución y Hábitat: Es nativo de las selvas tropicales de México (especialmente la Península de Yucatán, Chiapas, Veracruz, Oaxaca), Centroamérica (Belice, Guatemala, Honduras, El Salvador, Nicaragua, Costa Rica, Panamá) y el Caribe (Cuba, Jamaica). Crece en una amplia variedad de suelos, desde los ricos y húmedos de las tierras bajas hasta los secos y rocosos de las zonas kársticas. Es una especie importante de las selvas tropicales perennifolias y subperennifolias.
  • Resistencia: Es una especie muy resistente a la sequía y puede crecer en suelos pobres, lo que la hace valiosa para la reforestación y la restauración ecológica.

Usos y Propiedades:

El Ramón es un árbol de usos múltiples, con una larga historia de aprovechamiento por parte de las culturas mesoamericanas, especialmente la maya.

  • Alimento Humano (Semilla): La semilla del Ramón es altamente nutritiva y ha sido una fuente de alimento fundamental desde tiempos prehispánicos. Se puede consumir de diversas formas:
    • Cocinada: Hervida, tostada, molida para hacer harina con la que se preparan tortillas, atoles, galletas, pan, o como sustituto del café.
    • Nutrición: Es rica en carbohidratos, proteínas (hasta 13%), fibra, calcio, potasio, hierro, zinc y vitaminas del grupo B. Es un alimento denso en nutrientes.
  • Forraje de Alta Calidad: Las hojas y ramas tiernas del Ramón son un excelente forraje para el ganado (bovinos, caprinos, ovinos, equinos) y otros animales domésticos. Es altamente palatable y nutritivo, lo que lo convierte en un recurso crucial, especialmente durante la estación seca cuando otros pastos escasean. Se utiliza ampliamente en sistemas silvopastoriles.
  • Madera: La madera es de color crema a amarillo, de buena calidad, dura, pesada y resistente a la putrefacción y a los insectos. Se utiliza en la construcción (vigas, postes), ebanistería, carpintería, para pisos y para fabricar instrumentos musicales.
  • Uso Medicinal Tradicional: Varias partes del árbol se utilizan en la medicina tradicional:
    • Látex: Se aplica tópicamente para tratar afecciones cutáneas, úlceras, heridas e infecciones. También se ha usado internamente para problemas respiratorios y digestivos.
    • Hojas y corteza: Preparaciones con hojas o corteza se usan para tratar la diarrea, disentería, afecciones respiratorias (tos, bronquitis), y como galactogogo (para promover la producción de leche materna).
  • Usos Ecológicos:
    • Alimento para la Fauna: Los frutos son consumidos por una gran variedad de animales silvestres, incluyendo monos, tapires, venados, aves (como pavo ocelado), y roedores, lo que lo convierte en una especie clave en el ecosistema forestal.
    • Restauración Ecológica: Debido a su resistencia y crecimiento rápido, es ideal para proyectos de reforestación y restauración de áreas degradadas.
    • Sombra y Microclima: Proporciona una densa sombra, importante para el ganado y para otras especies vegetales, contribuyendo a la regulación de la temperatura y la humedad en el sotobosque.
  • Agroforestería: Es una especie central en sistemas agroforestales, especialmente en los sistemas de milpa maya, donde se maneja y protege para proveer alimento, forraje y madera.

Importancia Cultural:

Para la civilización maya, el Ramón era un árbol sagrado y un pilar de su dieta, sirviendo como un alimento de reserva crucial durante los periodos de sequía o escasez de maíz. Las semillas se almacenaban en chultunes (cisternas subterráneas) y se consumían a lo largo del año. Su importancia histórica y cultural es inmensa en Mesoamérica.

El Ramón es, sin duda, un tesoro de la biodiversidad tropical, ofreciendo una amplia gama de beneficios para el ser humano y el medio ambiente.