guanacaste
pich

Guanacaste

  • • Altura de la planta: :
    1.5 mts
  • • Inventario disponible: :
    305
  • • Nombre científico: :
    Enterolobium cyclo
  • • Ubicación: :
    Invernadero 2
  • • Etapa: :
    Desarrollo
El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), también conocido como Parota (especialmente en México) u Orejón, es un árbol majestuoso y emblemático de las regiones tropicales de América. Es el árbol nacional de Costa Rica y es altamente valorado por su impresionante tamaño, su sombra, sus usos diversos y su importancia ecológica.

Descripción

El Guanacaste (Enterolobium cyclocarpum), también conocido como Parota (especialmente en México) u Orejón, es un árbol majestuoso y emblemático de las regiones tropicales de América. Es el árbol nacional de Costa Rica y es altamente valorado por su impresionante tamaño, su sombra, sus usos diversos y su importancia ecológica.

Aquí te presento sus características principales:

Características del Árbol:

  • Tamaño: Es un árbol de gran tamaño y muy llamativo, caducifolio (pierde sus hojas durante la estación seca). Puede alcanzar alturas de 20 a 30 metros, y en condiciones óptimas, hasta 45-50 metros. El diámetro del tronco puede ser masivo, llegando hasta 3 metros.
  • Copa: Su copa es hemisférica o en forma de sombrilla, muy ancha y extendida, a menudo más ancha que alta, lo que lo convierte en un excelente árbol de sombra. El follaje es abundante.
  • Tronco y Ramas: El tronco es generalmente recto y robusto. A menudo presenta pequeños contrafuertes o gambas en la base. Las ramas son gruesas y ascendentes, contribuyendo a la forma de la copa.
  • Corteza: La corteza externa es lisa a granulosa y a veces ligeramente fisurada, de color gris claro a gris pardusco. Presenta abundantes lenticelas (pequeñas protuberancias que permiten el intercambio de gases) alargadas y dispuestas longitudinalmente. Al cortar la corteza interna, se observa un exudado pegajoso y dulzón de color crema rosado.
  • Hojas: Son bipinnadas compuestas, lo que significa que una hoja grande se divide en varias pinnas (ramas secundarias), y cada pinna tiene a su vez numerosos folíolos (hojitas). Las hojas miden de 15 a 40 cm de largo, con 4 a 15 pares de pinnas y 15 a 30 pares de folíolos por pinna. Los folíolos son pequeños, de color verde brillante, y tienen la característica de plegarse durante la noche (movimiento nictinástico).
  • Flores: Son pequeñas, de color blanco a verde claro, agrupadas en pequeñas cabezuelas pedunculadas (sobre un tallo floral) en las axilas de las hojas. Florecen principalmente en los meses de marzo y abril, coincidiendo con el rebrote de las nuevas hojas después de la estación seca. Son fragantes y atraen a abejas.
  • Frutos: Es uno de los rasgos más distintivos del guanacaste y le da su nombre común en náhuatl ("quauh", árbol y "nacaztl", oreja). Consiste en una vaina (legumbre) indehiscente (que no se abre por sí misma), leñosa, aplanada y característica enroscada en forma de oreja o de riñón. Son de color moreno oscuro y brillante cuando maduros, y miden de 7 a 15 cm de diámetro. Tienen un sabor dulce.
  • Semillas: Contienen de 10 a 20 semillas de color moreno oscuro, grandes, ovoides y aplanadas, con una línea pálida (pleurograma) que sigue el contorno de la semilla. Las semillas son duras y resistentes, de 1.5 a 2 cm de largo.

Distribución y Hábitat:

  • Origen: Nativo desde México hasta el norte de Sudamérica (Venezuela y Brasil).
  • Distribución en México: Ampliamente distribuido en las zonas tropicales de México, especialmente en la vertiente del Pacífico seco y en selvas altas y medianas. Es común en regiones costeras y a lo largo de ríos y arroyos.
  • Clima y Suelo: Se desarrolla en climas cálidos, con temperaturas medias entre 23°C y 30°C. Es adaptable a una amplia gama de precipitaciones (entre 750 a 2500 mm anuales). Prefiere suelos bien drenados, fértiles y profundos (como los vertisoles), pero tolera suelos arenosos, arenoso-arcillosos y calcáreos. No tolera suelos pobremente drenados o encharcados.
  • Crecimiento: Es una especie de crecimiento rápido, especialmente en sus primeras etapas y en condiciones óptimas.

Usos y Valor:

  • Madera (Parota): Es una madera muy valiosa y apreciada, conocida como "Parota".
    • Color: La albura es de color amarillo pálido, contrastando claramente con el duramen, que es de color marrón dorado a pardo rojizo, con un veteado pronunciado y atractivo.
    • Densidad: Es una madera de densidad media a baja (semidura a semiligera), lo que la hace relativamente fácil de trabajar.
    • Durabilidad: Es muy resistente a la putrefacción, los insectos y los hongos, lo que la hace apta para exteriores y condiciones adversas.
    • Estabilidad: Presenta buena estabilidad dimensional con baja contracción y dilatación, lo que ayuda a prevenir grietas y deformaciones.
    • Trabajabilidad: Fácil de trabajar con herramientas de carpintería convencionales. Se puede lijar, cortar, tallar y ensamblar con facilidad. Ofrece un excelente acabado, es fácil de laquear y pegar, y no presenta dificultad para clavar o atornillar. (Algunas fuentes mencionan que puede ser difícil de trabajar con herramientas manuales debido a su hilo irregular y que el aserrín puede causar irritación en vías respiratorias, tos y lagrimeo).
    • Usos: Ampliamente utilizada en muebles (interiores y exteriores), acabados de interiores, paneles, puertas, ventanas, construcción (vigas, postes), ebanistería, carpintería en general, y fabricación de canoas o embarcaciones ligeras debido a su resistencia al agua. También se usa para elaborar carretas y artesanías.
  • Sombra y Ornamental: Es muy apreciado como árbol de sombra en potreros, parques, jardines y a lo largo de caminos y avenidas debido a su amplia y densa copa.
  • Forrajero: Sus hojas jóvenes y frutos (vainas) son un excelente complemento forrajero para el ganado, especialmente durante la estación seca, ya que las semillas son ricas en proteínas (hasta 36%). Es común en sistemas silvopastoriles.
  • Alimento Humano: Las semillas, una vez tostadas, son comestibles y nutritivas. Se pueden consumir en sopas, salsas o incluso como sustituto del café, siendo ricas en proteínas, hierro, calcio, fósforo y ácido ascórbico.
  • Uso Medicinal Tradicional: La corteza se ha utilizado para aliviar problemas respiratorios (como bronquitis) y su goma tiene propiedades antibacterianas. Los frutos verdes se utilizan como astringentes para tratar la diarrea y problemas de hígado. Sin embargo, se debe tener precaución, ya que el consumo excesivo de las semillas puede causar fotosensibilización en el ganado.
  • Cercos Vivos: Dada su facilidad de crecimiento a partir de estacas, se utiliza para formar cercos vivos.
  • Ecología: Es una especie clave en su ecosistema. Sus frutos son consumidos por diversos animales (ganado, caballos, tapires, saínos, loros), que actúan como dispersores de semillas. Es una especie pionera que ayuda a la restauración de áreas degradadas y perturbadas. Su presencia en los ecosistemas de bosque seco es fundamental para la biodiversidad.

En resumen, el guanacaste (Enterolobium cyclocarpum) es un gigante tropical, valioso por su excelente madera (Parota), su papel crucial como árbol de sombra y forraje, su diversidad de usos y su importancia ecológica en la restauración de ecosistemas.