Akits rosa

  • • Altura de la planta: :
    25 cms
  • • Inventario disponible: :
    20
  • • Nombre científico: :
    Cascabela thevetia
  • • Ubicación: :
    Invernadero 1 (afuera)
  • • Etapa: :
    Desarrollo
Es un arbusto o árbol pequeño, generalmente glabro (sin pelos), que puede alcanzar entre 2 y 7 metros de altura, aunque se han reportado ejemplares de hasta 10 metros o más.

Descripción

Nombre Científico y Nombres Comunes:

  • Nombre científico: Cascabela thevetia (L.) Lippold.
  • Sinónimos: Thevetia peruviana (Pers.) K.Schum. y Thevetia neriifolia Juss. ex A. DC. (este último es el más común).
  • Nombres comunes en México (y otros lugares): Akits (particularmente en la Península de Yucatán), campanilla, cojón de gato, azuceno, adelfa amarilla, maravilla, trompetita, hueso o codo de fraile.

Descripción Botánica:

  • Hábito de crecimiento: Es un arbusto o árbol pequeño, generalmente glabro (sin pelos), que puede alcanzar entre 2 y 7 metros de altura, aunque se han reportado ejemplares de hasta 10 metros o más.
  • Hojas: Son simples, alternas, de forma linear a linear-lanceolada (alargadas y estrechas), con el ápice agudo y la base atenuada. Son brillantes en el haz y de color verde vivo. Pueden medir entre 7 y 18 cm de largo.
  • Flores: Son vistosas y atractivas, en forma de campana o trompeta (de ahí algunos de sus nombres comunes). Se agrupan en inflorescencias terminales o laterales con pocas flores. El color más común es el amarillo o anaranjado brillante, aunque existen variedades con flores blancas. Son ligeramente perfumadas y la floración puede ser permanente a lo largo de gran parte del año, especialmente en climas cálidos.
  • Frutos: Son drupas carnosas y redondeadas o triangulares, con costillas. Maduran de verde a negro, pasando por tonos rojos. En su interior contienen de 2 a 4 semillas grandes y duras, con forma de nuez o almendra.
  • Látex: Toda la planta, incluyendo tallos, hojas y frutos, produce un látex blanco y abundante al ser cortada.

Distribución y Hábitat:

  • Origen: Es nativa de América tropical, específicamente desde el sur de México (Península de Yucatán, entre otros estados) hasta el norte de Nicaragua, y el noroeste de Sudamérica (probablemente el noroeste de Perú).
  • Distribución actual: Ha sido ampliamente cultivada y naturalizada en regiones tropicales y subtropicales de todo el mundo, incluyendo Asia, África y Australia.
  • Hábitat: Se encuentra en climas cálidos, semicálidos y templados, desde el nivel del mar hasta los 1800 metros de altitud. Prefiere suelos arenosos y abundante luminosidad.

Toxicidad (¡MUY IMPORTANTE!):

  • Extrema toxicidad: Todas las partes de la planta, incluyendo las flores, hojas, corteza, tallos y especialmente las semillas, son altamente tóxicas para humanos y animales.
  • Compuestos tóxicos: Contiene glucósidos cardíacos (cardenólidos), como peruvósido, rubósido, tevetina A y B, y nerifolina. Estos compuestos afectan directamente el funcionamiento del corazón.
  • Síntomas de intoxicación: La ingestión puede causar síntomas gastrointestinales graves (náuseas, vómitos, diarrea, dolor de estómago), efectos neurológicos (somnolencia, estupor, visión borrosa) y, lo más peligroso, alteraciones cardíacas severas como bradicardia, arritmias y, en casos graves, paro cardíaco y muerte.
  • Peligro en niños: La ingestión de tan solo 1 o 2 semillas puede ser letal para un niño. Las semillas mantienen su toxicidad incluso deshidratadas.
  • No hay antídoto: El tratamiento de la intoxicación es de soporte y se debe buscar atención médica de emergencia de inmediato.

Usos:

A pesar de su toxicidad, Cascabela thevetia tiene algunos usos, que deben manejarse con extrema precaución:

  • Ornamental: Es muy valorada como planta ornamental en jardines, parques y camellones debido a su rápido crecimiento, resistencia y sus atractivas flores.
  • Artesanías: En algunas regiones, las semillas se utilizan en la elaboración de artesanías, pero se debe tener en cuenta su toxicidad.
  • Medicina tradicional (con advertencia de PELIGRO): En la medicina tradicional, principalmente de forma tópica, se ha usado para tratar afecciones de la piel como granos, espinillas, llagas y úlceras, debido a sus propiedades antibióticas. Sin embargo, su uso interno es extremadamente peligroso y desalentado por profesionales de la salud.

En resumen, la "planta Akits" es una especie vegetal muy hermosa y común en México, pero es crucial recordar su alta toxicidad y evitar su ingestión o manipulación sin precauciones adecuadas.