ceiba_pentandra_espina
ceibas

Ceiba

  • • Altura de la planta: :
    De 2 a 3 mts
  • • Inventario disponible: :
    308
  • • Nombre científico: :
    Ceiba pentandra
  • • Ubicación: :
    Plantación
  • • Etapa: :
    Desarrollo
La Ceiba pentandra, también conocida como árbol de kapok o pochote, es un árbol tropical imponente con una serie de características distintivas

Descripción

La Ceiba pentandra, también conocida como árbol de kapok o pochote, es un árbol tropical imponente con una serie de características distintivas:

Tamaño y Forma:

  • Altura: Puede alcanzar alturas impresionantes, hasta 70 metros en estado silvestre, aunque en cultivo suele medir entre 18 y 30 metros. Algunos ejemplares excepcionales pueden llegar a los 77 metros o incluso 230 pies (aproximadamente 70 metros).
  • Tronco: Presenta un tronco recto y cilíndrico, que puede alcanzar de 1 a 3 metros de diámetro, e incluso más de 5 metros en los árboles más grandes. Cuando son jóvenes, los troncos y las ramas están cubiertos de espinas cónicas afiladas que tienden a desaparecer a medida que el árbol madura.
  • Raíces de contrafuerte (gambas): Desarrolla grandes y prominentes raíces de contrafuerte en la base, que pueden extenderse considerablemente (hasta 12-15 metros hacia arriba del tronco y 20 metros hacia afuera), brindándole estabilidad.
  • Copa: La copa es ancha y extendida, con forma de paraguas o pagoda, con ramas que crecen en niveles horizontales.

Hojas:

  • Caducifolio: Es un árbol caducifolio, lo que significa que pierde sus hojas durante la estación seca.
  • Palmeadas compuestas: Las hojas son palmeadas compuestas, con 5 a 9 folíolos (a veces hasta 15) que se extienden desde un punto central, como los dedos de una mano. Los folíolos son de 3 a 20 cm de largo.

Flores:

  • Color y Aroma: Las flores son de color blanco cremoso a rosa, a menudo con un olor penetrante o a "leche agria" que atrae a los polinizadores.
  • Ubicación y Apertura: Crecen en grupos cerca de los extremos de las ramitas, generalmente aparecen antes de que salgan las hojas. Las flores se abren por la noche y permanecen abiertas hasta la mañana, atrayendo a murciélagos, que son sus principales polinizadores, así como a insectos y aves.

Frutos y Semillas:

  • Cápsulas leñosas: Los frutos son cápsulas leñosas elipsoides u ovoides-oblongas, de 10 a 30 cm de largo, que se parten en 5 partes al madurar.
  • Fibras de kapok: Cada fruto contiene numerosas semillas (hasta 200) incrustadas en una masa de fibras blancas, cremosas o grisáceas, similares al algodón, conocidas como "kapok". Estas fibras son ligeras, muy flotantes, resistentes al agua y resilientes.
  • Dispersión: Las cápsulas se abren cuando están maduras, liberando las semillas sedosas que son fácilmente dispersadas por el viento. Un solo árbol puede producir hasta 4,000 frutos por temporada.

Hábitat y Ecología:

  • Origen y Distribución: Es nativa de México, América Central y el Caribe, el norte de América del Sur y África Occidental. Se cultiva ampliamente en otras regiones tropicales, especialmente en el sudeste asiático.
  • Hábitat: Se encuentra en varios tipos de bosques húmedos perennifolios y caducifolios, así como en bosques secos y de galería. Es una especie pionera en bosques secundarios, creciendo rápidamente en claros causados por perturbaciones.
  • Relación con la vida silvestre: Proporciona alimento y refugio a una gran variedad de especies, incluyendo monos, aves, ranas e insectos.

Usos:

  • Fibras de kapok: La fibra de kapok es su uso más conocido, utilizada para relleno de colchones, almohadas, tapicería, chalecos salvavidas y como aislante térmico. Aunque su uso disminuyó con la llegada de fibras sintéticas, sigue siendo valorada por sus propiedades.
  • Madera: La madera es muy ligera y porosa, utilizada para la fabricación de madera contrachapada, cajas, cajones, muebles ligeros, utensilios, embarcaciones (canoas monóxilas) y tallas.
  • Semillas y aceite: Las semillas contienen un aceite que se utiliza en la fabricación de jabón y como fertilizante. También son comestibles, ya sea crudas o tostadas y molidas.
  • Usos medicinales y culturales: En diversas culturas, la ceiba tiene importancia medicinal y cultural. Las semillas, hojas y corteza se utilizan en la medicina tradicional para tratar fiebres, asma, disentería y problemas renales. Para los mayas, es un árbol sagrado, el "Yaaxche", que representa el centro del universo.

En resumen, la Ceiba pentandra es un árbol majestuoso con una biología fascinante y una gran importancia ecológica y económica en las regiones tropicales donde se encuentra.