Descripción
El Guarumbo (Cecropia obtusifolia Bertol), también conocido como "trompetillo", "palo de hormigas" o "yarumo" en otras regiones, es un árbol muy común y distintivo de los ecosistemas tropicales de México y Centroamérica. Es una especie pionera, lo que significa que es de las primeras en colonizar claros de bosque y áreas perturbadas.
Aquí te presento sus características más importantes:
Características del Árbol:
- Hábito de Crecimiento: Es un árbol de tamaño mediano a grande, de crecimiento muy rápido, que puede alcanzar alturas de 15 a 25 metros (ocasionalmente hasta 30 metros). Tiene una silueta muy característica y distintiva.
- Tronco: El tronco es recto, cilíndrico, relativamente delgado en proporción a su altura, y una característica notable es que es hueco y segmentado por tabiques internos. Este tronco hueco y las ramas son el hogar de colonias de hormigas del género Azteca, con las que el guarumbo tiene una relación de mutualismo: el árbol les proporciona refugio y alimento (cuerpos de Müller), y las hormigas lo protegen de herbívoros.
- Corteza: La corteza externa es lisa, de color gris claro a verdoso, a menudo con cicatrices anulares (en forma de anillo) donde se desprendieron las hojas, y abundantes lenticelas (pequeñas protuberancias que facilitan el intercambio de gases) negras dispuestas en líneas longitudinales. Al cortar la corteza, produce un exudado lechoso que se vuelve negro al contacto con el aire.
- Ramas: Las ramas son pocas, gruesas, huecas y salen casi horizontalmente del tronco, dispuestas en una especie de "pisos" o estratos, lo que le da su forma particular.
- Hojas: Son una de las características más reconocibles. Son grandes, simples, peltadas (el peciolo se inserta en el centro de la lámina, no en el borde) y profundamente palmado-partidas, es decir, tienen forma de mano extendida con entre 8 y 12 lóbulos que parten del centro. Miden de 15 a 50 cm de longitud y tienen un color verde oscuro en el haz y un envés blanquecino o grisáceo debido a una pubescencia (pelos) densa. Las hojas jóvenes pueden tener tricomas urticantes. Se aglomeran en las puntas de las ramas.
- Flores: Es una especie dioica, lo que significa que las flores masculinas y femeninas se encuentran en árboles separados. Las flores son pequeñas, de color verdoso, y se agrupan en espigas o dedos que salen de una estructura protectora (espata).
- Espigas masculinas: Son más numerosas (12-15), de color pardo grisáceo y miden unos 8-10 cm de largo.
- Espigas femeninas: Son menos numerosas (4-6) y más largas (13-20 cm de longitud).
- Frutos: Son pequeños, comestibles, de forma ovalada, y de color verde a morado oscuro cuando maduros. Se agrupan en racimos compactos a lo largo de las espigas femeninas.
- Semillas: Pequeñas y numerosas, dispersadas por animales (especialmente aves y murciélagos).
Distribución y Hábitat:
- Origen y Distribución: Nativo de las regiones tropicales del continente americano, desde México hasta Sudamérica (incluyendo Colombia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá).
- En México: Se distribuye en las costas del Pacífico (desde Sinaloa y Durango hasta Chiapas) y del Atlántico (desde Tamaulipas y San Luis Potosí hasta Chiapas). Se encuentra desde el nivel del mar hasta aproximadamente los 800-1000 metros de altitud.
- Hábitat: Es una especie pionera por excelencia. Es muy común en selvas altas y medianas alteradas, claros de bosque, áreas deforestadas, orillas de caminos, potreros y terrenos en sucesión secundaria. Se adapta a una variedad de suelos, incluyendo los derivados de rocas ígneas, sedimentarias (calizas) y metamórficas, y puede colonizar suelos con deficiencias de drenaje.
- Crecimiento: Es una de las especies de crecimiento más rápido en los trópicos.
Usos y Valor:
- Medicinal Tradicional: Es muy importante en la medicina tradicional de diversas culturas. Se le atribuyen propiedades:
- Hipoglucemiantes: Comúnmente usada para el control de la diabetes, se cree que ayuda a reducir los niveles de azúcar en sangre.
- Hipotensoras: Para el control de la presión arterial alta.
- Diuréticas: Para aumentar la producción de orina.
- Otras: Se utiliza para tratar asma, bronquitis, tos, afecciones cardíacas, problemas hepáticos, dolor, inflamaciones y para heridas y afecciones de la piel (como verrugas, a menudo usando el látex). Los compuestos activos incluyen ácido clorogénico, isoorientina y quercetina.
- Uso del Látex: El látex (savia lechosa) se ha utilizado tópicamente para tratar verrugas, sabañones, llagas y otras afecciones cutáneas debido a sus propiedades proteolíticas y queratolíticas.
- Alimento para la Fauna: Sus frutos son una fuente importante de alimento para numerosas especies de aves (tucanes, loros, pájaros carpinteros) y mamíferos (monos, murciélagos), que son dispersores de sus semillas.
- Madera: La madera es muy ligera, blanda y de baja durabilidad. Se utiliza para la fabricación de madera contrachapada (triplay), cajas de empaque, corchos, balsas, cerillos, juguetes y para leña.
- Reforestación y Restauración: Debido a su rápido crecimiento y su capacidad de colonizar áreas perturbadas, es una especie valiosa en programas de reforestación y restauración ecológica, ya que ayuda a establecer cobertura vegetal rápidamente y a preparar el terreno para especies de crecimiento más lento.
- Forrajero: En algunas regiones, las hojas se utilizan como forraje para el ganado.
En resumen, el Guarumbo (Cecropia obtusifolia) es un árbol fascinante por su mutualismo con las hormigas, su rápido crecimiento, su papel clave en la sucesión ecológica de los bosques tropicales y sus múltiples usos en la medicina tradicional y la subsistencia local.