chicozapote

Chicozapote

  • • Altura de la planta: :
    50 cms
  • • Inventario disponible: :
    340
  • • Nombre científico: :
    Manilkara zapota
  • • Ubicación: :
    Invernadero 2
  • • Etapa: :
    Desarrollo
El Chicozapote (Manilkara zapota) es un árbol emblemático de Mesoamérica, muy valorado por su delicioso fruto y, históricamente, por su látex, el "chicle" original. Es un árbol perennifolio con una presencia imponente en los ecosistemas tropicales.

Descripción

El Chicozapote (Manilkara zapota) es un árbol emblemático de Mesoamérica, muy valorado por su delicioso fruto y, históricamente, por su látex, el "chicle" original. Es un árbol perennifolio con una presencia imponente en los ecosistemas tropicales.

Aquí te presento sus características más destacadas:

Características del Árbol:

  • Tamaño: Es un árbol de porte grande, de crecimiento lento, que puede alcanzar alturas de 25 a 40 metros (en ocasiones hasta 45 metros) y diámetros de tronco de hasta 1.5 metros, o incluso más.
  • Tronco: Generalmente recto y robusto. La corteza externa es de color moreno oscuro a gris, profundamente fisurada y formando piezas rectangulares. La corteza interna es de color crema rosado, fibrosa.
  • Látex: Una de sus características más distintivas es la presencia de un abundante exudado lechoso, blanco y pegajoso (látex) que fluye cuando la corteza es cortada o dañada. Este látex es muy amargo y astringente. Es la materia prima del chicle natural.
  • Copa: Amplia, densa e irregular, con ramas gruesas y ascendentes. Las ramas basales suelen ser horizontales.
  • Hojas: Son perennifolias (no pierden sus hojas estacionalmente), simples, elípticas a oblongas, de 5.5 a 18 cm de largo, dispuestas en espiral y aglomeradas en las puntas de las ramas. El haz es de color verde oscuro brillante, y el envés es más pálido. Son glabras (sin pelos) y papiráceas (como papel).
  • Flores: Pequeñas, solitarias, axilares (a veces aglomeradas en las puntas de las ramas). Son de color blanco o crema y tienen un aroma suavemente perfumado. La floración puede ocurrir durante todo el año, con picos de producción.
  • Frutos: Son bayas carnosas, globosas a ovoides, de 5 a 10 cm de diámetro. La cáscara es de color marrón y áspera. Los frutos inmaduros contienen látex. El endocarpio (pulpa) es carnoso, jugoso y muy dulce cuando maduro, con un sabor que recuerda a caramelo, pera y miel. El cáliz y el estilo son persistentes en el fruto.
  • Semillas: Contiene generalmente de 2 a 5 semillas (aunque pueden variar de 1 a 10), aplastadas, de color negro, brillantes y con el hilo (hilum) blanco conspicuo en el borde. Las semillas tienen un aspecto de frijolito.

Hábitat y Distribución en México:

  • Origen: Es una especie originaria de Mesoamérica.
  • Distribución en México: Se distribuye ampliamente en las zonas tropicales de México. Se encuentra en la vertiente del Golfo (desde el sur de Tamaulipas y el norte de Veracruz y Puebla hasta la Península de Yucatán) y en la vertiente del Pacífico (desde Nayarit hasta Chiapas).
  • Clima: Crece óptimamente en climas cálidos a semicálidos, con temperaturas promedio de 24°C a 28°C. Tolera un amplio rango de precipitación anual (desde 400 mm hasta 2000 mm o más).
  • Suelo: Es una especie resistente y adaptable, que puede prosperar en diversos tipos de suelos, incluyendo suelos arenosos, franco arenosos, sueltos, profundos, ricos en nutrientes, y también suelos calcáreos o calizos y pedregosos. No resiste suelos salinos elevados.
  • Resistencia: Es notablemente resistente al viento (incluyendo huracanes), a la sequía y al rocío salino. Los árboles maduros pueden soportar heladas moderadas por pocas horas. Es tolerante a la sombra, especialmente cuando joven.
  • Hábitat: Es un componente importante de las selvas altas perennifolias y medianas subperennifolias. También se encuentra en terrenos escarpados, planos o ligeramente inclinados, cañadas, acahuales (terrenos abandonados) y vegas de ríos.

Usos y Valor Cultural:

  • Fruto Comestible: Su principal producto es el fruto, altamente apreciado por su sabor dulce y jugoso. Se consume fresco, y también se utiliza para hacer jugos, batidos, postres, helados, mermeladas y dulces.
  • Chicle: Históricamente, y todavía en menor medida, el látex del chicozapote fue la materia prima principal para la fabricación de chicle o goma de mascar natural. La extracción de chicle fue una industria muy importante en regiones como la Península de Yucatán.
  • Madera: La madera del chicozapote es extremadamente dura, pesada, densa y muy resistente (especialmente a los insectos y a la putrefacción). Su duramen es de color rojizo. Se ha utilizado para construcción pesada (como durmientes de ferrocarril, postes, vigas), armazones de barcos, muebles finos, ebanistería, implementos agrícolas y mangos de herramientas. En algunas regiones de México, su explotación maderable está restringida o protegida debido a su valor frutal y ecológico.
  • Medicinal: Diversas partes de la planta tienen usos en la medicina tradicional. La corteza se utiliza para tratar la fiebre, disentería, diarrea y como astringente. Las hojas y frutos se usan para resfriados, tos, indigestión, hemorragias y úlceras. Las semillas molidas se han usado como diurético y laxante, y para eliminar cálculos renales y biliares.
  • Ornamental: Se planta como árbol ornamental en calles, parques y jardines por su sombra y su atractivo.
  • Ecológico: Es una especie importante para la fauna, ya que sus frutos son alimento para diversas especies de aves y mamíferos (dispersion ornitoquiropterócora). Se recomienda para programas de reforestación y restauración ecológica, especialmente en zonas degradadas, debido a su resistencia y adaptabilidad.
  • Importancia Cultural: El chicozapote tiene una profunda importancia cultural en Mesoamérica, especialmente para la civilización Maya. Se cree que la madera del chicozapote fue utilizada en la construcción de los templos mayas debido a su durabilidad.

En resumen, el chicozapote (Manilkara zapota) es un árbol de gran valor multidimensional: alimenticio (fruto), industrial (chicle, madera), medicinal y cultural, siendo un pilar de los ecosistemas tropicales de México.