Ackee rosa

  • • Altura de la planta: :
    25 cms
  • • Inventario disponible: :
    20
  • • Nombre científico: :
    Blighia sapida
  • • Ubicación: :
    Invernadero 1 (afuera)
  • • Etapa: :
    Desarrollo
La Blighia sapida, comúnmente conocida como ackee (o seso vegetal, huevo vegetal, pera roja en México), es un árbol fascinante y a la vez complejo, originario de África Occidental tropical y ampliamente cultivado en regiones tropicales y subtropicales del mundo, especialmente en el Caribe (siendo el fruto nacional de Jamaica).

Descripción

La Blighia sapida, comúnmente conocida como ackee (o seso vegetal, huevo vegetal, pera roja en México), es un árbol fascinante y a la vez complejo, originario de África Occidental tropical y ampliamente cultivado en regiones tropicales y subtropicales del mundo, especialmente en el Caribe (siendo el fruto nacional de Jamaica).

Aquí te detallo sus características principales:

1. Características Botánicas:

  • Familia: Pertenece a la familia de las Sapindaceae, que incluye otros árboles frutales como el lichi y el rambután.
  • Árbol: Es un árbol perenne que puede alcanzar alturas de 10 a 20 metros, con un tronco corto y una copa densa y globosa.
  • Hojas: Son hojas compuestas paripinnadas (con folíolos opuestos), de color verde oscuro, que varían de ovales a obovado-lanceoladas. Pueden ser semicaducifolias en ciertas condiciones.
  • Flores: Pequeñas, de color verde claro, unisexuales y fragantes, con cinco pétalos. Aparecen en racimos durante los meses cálidos.
  • Fruto: Es una cápsula (no una fruta verdadera en términos botánicos), con forma de pera o piriforme. Cuando inmaduro, es de color verde. Al madurar, cambia a un rojo brillante o amarillo anaranjado, y se abre naturalmente (dehiscente) en tres valvas, exponiendo las semillas y el arilo. El fruto pesa entre 100 y 200 gramos.
  • Semillas: Contiene tres semillas grandes y brillantes de color negro, cada una envuelta en un arilo carnoso y cremoso de color blanco hueso a amarillento claro. Es importante destacar que tanto la cáscara como las semillas, y el arilo inmaduro, son tóxicos.
  • Sistema radicular: Profundo.
  • Crecimiento: De tasa media a rápida.
  • Longevidad: Alta (más de 60 años).

2. Origen y Distribución:

  • Origen: Nativo de las regiones tropicales del oeste de África, incluyendo países como Camerún, Gabón, Benín, Burkina Faso, Costa de Marfil, Ghana, Guinea, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo.
  • Introducción: Fue introducida en el Caribe en 1778 por el Dr. Thomas Clark, y desde entonces se ha extendido a otras regiones tropicales y subtropicales del mundo, donde se cultiva ampliamente. En México, se registra cultivada en estados como Guerrero, Colima, Jalisco y Nayarit.

3. Usos y Propiedades:

  • Culinario: La parte comestible de la Blighia sapida es el arilo carnoso que rodea las semillas, pero SOLO cuando el fruto está completamente maduro y se ha abierto de forma natural en el árbol. El arilo tiene una textura similar a la de los sesos o huevos revueltos cuando se cocina. Es un ingrediente clave en platos caribeños, especialmente el famoso "ackee y bacalao" de Jamaica. También se puede freír o añadir a guisos. Su sabor es peculiar, más bien salado que dulce.
  • Medicinal: Tradicionalmente, se le han atribuido usos medicinales en algunas culturas. Por ejemplo, el jugo de las hojas se ha usado para tratar la conjuntivitis, y en algunas zonas se utiliza como antiparasitario o para aliviar dolores de cabeza. Sin embargo, su toxicidad requiere precaución extrema.
  • Otros usos: La madera del árbol se emplea en construcciones ligeras y artesanías. Tradicionalmente, la fruta entera (incluida la cáscara) se ha usado como sustituto del jabón para lavar ropa debido a sus propiedades saponinas.

4. Toxicidad (¡Extremadamente Importante!):

La Blighia sapida es una planta con una toxicidad significativa si no se consume correctamente. La toxicidad se debe principalmente a la presencia de hipoglicina A y B, unas toxinas que pueden causar una enfermedad conocida como "enfermedad del vómito jamaicano".

Las características de su toxicidad son:

  • Fruto inmaduro: La fruta verde o inmadura es altamente tóxica.
  • Semillas y parte rosada interna: Las semillas negras y la parte rosada o rojiza que conecta el arilo con las semillas (el rafe) también son tóxicas y no deben consumirse.
  • Fruto que no se ha abierto naturalmente: Si el fruto no se ha abierto por sí mismo en el árbol, significa que no ha madurado completamente y sigue siendo tóxico.
  • Síntomas de intoxicación: Incluyen náuseas, vómitos severos, dolor abdominal, diarrea, deshidratación, letargo, convulsiones, coma e incluso la muerte, debido a una hipoglucemia severa (baja de azúcar en la sangre) causada por la inhibición de la beta-oxidación de ácidos grasos.

Por lo tanto, la clave para consumir ackee de forma segura es asegurarse de que el fruto esté completamente maduro y se haya abierto naturalmente en el árbol, y solo consumir el arilo cremoso y blanco/amarillento, desechando las semillas y cualquier parte rojiza.

Debido a su toxicidad, la importación de esta fruta sin procesar está restringida o prohibida en algunos países, como Estados Unidos.